InicioHospederia
Historia de los baños árabes de Córdoba

La historia de los baños árabes de Córdoba

La historia de los baños árabes de Córdoba y su conexión con nuestra casa se extiende a través de los siglos, desde las termas romanas hasta nuestros días. Descubre cómo este espacio ha sido testigo de la evolución de la ciudad y ha mantenido viva la tradición del bienestar y la socialización.

Una tradición milenaria

Los baños árabes de Córdoba representan una tradición milenaria que se remonta a las termas romanas y evolucionó durante el periodo islámico para convertirse en espacios únicos de bienestar y socialización. Esta tradición ha perdurado a través de los siglos y hoy se mantiene viva en nuestro establecimiento.

La evolución histórica de los baños árabes

A lo largo de los siglos, los baños árabes de Córdoba han evolucionado desde las termas romanas hasta convertirse en espacios sofisticados de bienestar y encuentro social. Esta evolución refleja los cambios culturales, tecnológicos y sociales de la ciudad.

1

Origen Romano

El origen de los baños árabes en Córdoba se remonta a las termas romanas, espacios públicos diseñados para la higiene y la socialización. En la época romana, estas termas eran un lugar de encuentro, especialmente para quienes no disponían de baños privados en sus hogares.

Su diseño y tecnología sentaron las bases para los baños árabes, que integraron la ingeniería hidráulica romana con los avances islámicos.

2

Periodo Islámico

Durante el periodo islámico, Córdoba llegó a contar con alrededor de 700 baños árabes distribuidos por la provincia, accesibles tanto para hombres como para mujeres, aunque con horarios separados.

Estos baños no solo servían para la limpieza personal, sino también como espacios de descanso y socialización, en línea con la importancia que la cultura islámica daba al cuidado personal y a la comunidad.

3

Distribución y Diseño

La distribución de los baños árabes guardaba similitudes con las termas romanas. Contaban con un vestuario inicial y varias salas con diferentes temperaturas: agua fría, templada y caliente.

La sala templada era la más popular, siendo más amplia para acomodar a quienes buscaban relajarse y entablar conversación.

4

Tecnología y Calefacción

La sala caliente solía tener hornos de leña que generaban vapor, distribuyendo el calor mediante tuberías de cerámica bajo el suelo, creando un ambiente similar al de una sauna.

Esta tecnología permitía mantener diferentes temperaturas en las distintas salas, creando una experiencia termal completa.

5

Decoración y Ambiente

La decoración de estos espacios era especialmente cuidada. Las paredes se revestían con zócalos de azulejos de formas geométricas o placas de mármol.

La iluminación suave provenía de vidrios de colores y la ventilación se mantenía discreta para preservar el ambiente tranquilo y relajante.

6

Declive y Prohibición

Sin embargo, con la llegada de los Reyes Católicos, los baños árabes comenzaron a ser prohibidos debido a la mala reputación que se les atribuía.

Esto marcó el fin de una tradición que había sido fundamental para el bienestar y la interacción social de la época.

Nuestra casa y su legado histórico

La historia de los Baños Árabes de Córdoba está profundamente conectada con nuestro establecimiento. A través de descubrimientos arqueológicos y documentos históricos, hemos podido reconstruir la fascinante historia de este lugar único.

1

El Descubrimiento de Don José Araujo

Hacia 1930, Don José Araujo, vecino de esta villa, descubrió junto a su hermano un recipiente de hierro fundido lleno de antiguas monedas mientras realizaban labores diarias.

Con la venta de esas monedas, su familia adquirió varias propiedades en Córdoba, incluyendo la casa que hoy alberga nuestros Baños Árabes y nuestra Hospedería.

2

Raíces Romanas

Este edificio tiene raíces que se extienden hasta la época romana. Durante la construcción de unas cocheras en una vivienda vecina, se descubrieron estructuras hidráulicas.

Según los arqueólogos, estas estructuras podrían haber sido parte de unas termas romanas que se extendían hasta nuestro solar.

3

Baños del Siglo XV

Durante la restauración y acondicionamiento de los baños y la hospedería, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas que confirmaron la existencia de unos baños públicos del siglo XV.

Estos eran conocidos como los baños de la familia Henestrosa, lo que refuerza el vínculo histórico de nuestra casa con la tradición de los baños en Córdoba.

4

Tradición de Posada

A lo largo de los siglos, este espacio también funcionó como posada, manteniendo la tradición de hospitalidad que caracteriza a nuestra ciudad.

Hoy hemos recuperado esa tradición al combinar la hospitalidad con la experiencia única de los baños árabes, manteniendo viva la esencia de relajación, cuidado y conexión social.

Los Baños Árabes de Córdoba representan mucho más que un simple establecimiento de bienestar. Son el resultado de siglos de tradición, evolución cultural y descubrimientos arqueológicos que nos conectan directamente con la rica historia de nuestra ciudad.

Desde las termas romanas hasta los baños árabes del siglo XV, pasando por los descubrimientos de Don José Araujo y las excavaciones arqueológicas más recientes, nuestro establecimiento mantiene viva una tradición milenaria de relajación, cuidado personal y encuentro social.

Te invitamos a formar parte de esta historia única, experimentando la misma sensación de bienestar y conexión que han disfrutado generaciones de cordobeses a lo largo de los siglos. ¡Ven y descubre por ti mismo la magia de los baños árabes de Córdoba!